La Consejería de Educación y la Diputación posibilitan obras de reparación y mejora en once centros docentes de la provincia

Redacción

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada  han firmado un convenio en virtud del cual, ambas administraciones financiarán obras de reparación y mejora en once centros educativos de la provincia. Sigue leyendo

Crecer libre de dependencias

Conmemorando el Día Sin Alcohol, el 15 de noviembre desde el programa de Prevención en Drogodependencias Ribera Sana, en coordinación con el CEIP El Zargal, de Cenes de la Vega, se ha trabajado el consumo de alcohol con los cursos de 5º y 6º de primaria, correspondiente a las edades entre los nueve y los trece años. Sigue leyendo

Comercio Justo en Centros Educativos

Con talleres y desayunos con productos de varios países los jóvenes de entre 14 y 16 años comprobarán que otro tipo de consumo es posible.
Cooperación Internacional de la Diputación de Granada ha iniciado una campaña de sensibilización y formación entre los alumnos de varios institutos de la provincia sobre las posibilidades que ofrece el comercio justo y los beneficios que obtienen de él pequeñas comunidades productoras que no tienen cabida dentro de los mercados globalizados. Sigue leyendo

Pleno Infantil en Cenes y La Zubia

Algunos alumnos de los colegios de Cenes y la Zubia acuden a un pleno en su Ayuntamiento respectivamente abogando por la Biodiversidad.
El tema del pleno era la educación para el cuidado y el respeto del medio ambiente, un compromiso con la biodiversidad. El futuro del planeta es un tema preocupante y las voces del futuro pudieron dar su opinión sobre este y otros temas. Sigue leyendo

La otra Navidad

 

César Torres Martín

 

No todos pueden tenerlas, siempre hay servicios que prestar a la sociedad, pero lo cierto es que la mayoría de las familias están de vacaciones, incluso me atrevería a decir que es el periodo de descanso más deseado por muchos. Se planifican viajes que en otro momento del año serían prohibitivos, se descuelgan los relojes de las muñecas para desafiar los esclavizados horarios, las parrillas de las programaciones televisivas se ajustan,… Sigue leyendo

La travesía de los cuatro años

 

César Torres Martín

Merece la pena conmemorarlo, ya que forma parte insustituible de nuestras vidas.
Fue en Inglaterra allá por el siglo XIX, concretamente en el año 1863, hace ya 147 años. Se trata de una de las contiendas más longevas de nuestra historia. Todo se fraguó en una taberna de Londres, Freemason, y los promotores de tal refriega fueron un grupo de graduados de las universidades de Oxford y Cambridge. Sigue leyendo

España 3.0, la versión demo

César Torres Martín

Hace unos dos mil años el historiador romano Tito Livio decía sobre Hispania que estaba más dispuesta que otras naciones a la guerra a causa del genio de sus gentes. Esto se puede interpretar de varias maneras. Por un lado, o el historiador quiso hacer referencia al carácter o modo de ser de sus oriundos, o quizá intentó apuntar la extraordinaria facultad para crear o inventar cosas nuevas y admirables. Sigue leyendo

La tribu que me parió

César Torres Martín

Con motivo de un acto académico que tuvo lugar hace poco, de nuevo tuve la ocasión de disfrutar de la compañía de mi compañera Carme. Tras bajarse del avión y abandonar apresuradamente la terminal del aeropuerto Federico García Lorca, durante el trayecto en coche que nos acercaba al evento conversamos entre otras cosas de nuestros hijos y de sus aficiones.

Sigue leyendo

Tienes un mensaje (…y los que quedan)

 

César Torres Martín. Dpto. Didáctica y Organización Escolar (UGR) 
ctm.doe@gmail.com

El origen de la vida, la hipótesis de Oparin, la generación espontánea, la panespermia, las teorías de la evolución, Darwin, la selección natural, la convergencia y divergencia adaptativa, el reino de los metazoos y el homo sapiens. Todo esto hasta llegar a ser lo que somos. Sigue leyendo

Esto sí que es carnaval

Ya está aquí febrero, febrerillo loco, unas veces por mucho y otras por poco. En febrero: un día al sol y otro al brasero, siete capas y un sombrero, mal año espero si anda en mangas de camisa el jornalero, día templado es que viene soplado,…
Y además es tiempo de carnaval. Se abren las puertas del sambódromo de Río de Janeiro para que sus cordões, blocos y bandas aviven a extraordinarios torrentes de gente que simbolizan al carnaval de Brasil como el más grande del mundo. Sigue leyendo

Doce campanadas… y pico

Mientras se disuelve en el televisor el último anuncio, y en esta noche para soñar, intento recordar acontecimientos que el año 2009 deja. Es cierto que nunca llueve a gusto de todos, pero personalmente estoy deseando que acabe ya, ha sido mi particular depresión, en este caso, del 9. Ojalá que las dificultades durasen tanto como los propósitos de año nuevo. Mira que somos joíos, qué pronto se nos olvidan esos tradicionales designios, ¿verdad? Sigue leyendo

La acción tutorial en la función docente

Habitualmente se identifica a la función docente sólo con el proceso de enseñanza, y esto no debería ser así. La función docente abarca también la orientación y la acción tutorial del alumnado, constituyéndose así en uno de los pilares fundamentales en los que se debe inspirar la labor docente en cada ciclo, etapa y modalidad de la enseñanza, la universitaria entre ellas, que además engloba la investigación y la gestión. Sigue leyendo

Flores Vs. Calabazas

César Torres MartínLa globalización en cuestiones sociales, más conocida como aldea global, está siendo cada vez más creciente, o casi se podría decir mejor, que está siendo cada vez más presente. Se asocia a la velocidad con que se desarrollan las comunicaciones entre los habitantes del planeta, debido fundamentalmente al desarrollo tecnológico, produciendo una transformación en sus estilos de vida tras procurar conocerse los unos a los otros, (bueno, lo cierto es que unos más que otros). Los recursos tecnológicos más usuales a tal efecto son la televisión y la Red.
En este proceso de conocimiento no sólo se llegan a exportar, sino que se integran en las distintas sociedades nacionales las costumbres, fiestas, tradiciones, etc., de otros pueblos o estados. Así mismo, en dicha integración de hechos sociales y culturales prestados se puede apreciar cómo existen unos que se mezclan o conviven con los propios, y otros que en ocasiones llegan a suplantarlos.
¿De qué depende que unas poblaciones adopten las cuestiones socioculturales de otras? ¿Y qué cuestiones socioculturales son las que se adoptan? Sin entrar por ahora en grandes detalles, haciendo una concisa y cándida reflexión para contestar a estas cuestiones, se podría argumentar que, entre otras cosas, consecuentemente tiene mucho que ver con la capacidad de mercadeo de algunos países a través de, por ejemplo, instrumentos tan eficientes como las películas o series de televisión, satisfaciendo las necesidades de los consumidores y obteniendo a la par las pertinentes ganancias. Unido a esto también se debe destacar la actividad denominada micro-mercadotecnia, que consiste en la presentación activa del producto o el servicio, en este caso situaciones socioculturales, disponiendo para ello de una amplia variedad de mecanismos para hacerlos más atractivos.
Por ejemplo, ¿de qué ha dependido que en nuestro país se haya acogido desde hace tiempo la fiesta tradicional anglosajona de Halloween? Sí, sí, anglosajona, más concretamente proviene de los celtas. ¿A que lo más fácil es pensar que deriva de Estados Unidos? Pues no. Pero hay que ver el mérito que han tenido los gringos de hacerse con ella, y tan sólo desde mediados del siglo XIX, que fue cuando los inmigrantes de las naciones celtas la exportaron con ellos al cruzar el Atlántico.
Total, que con algunas semanas de antelación los grandes almacenes le dan publicidad a los disfraces de brujas y esqueletos, dientes de vampiro y demás complementos típicos. O las agencias de viajes y parques temáticos se apresuran a anunciar a bombo y platillo sus ofertas para tal acontecimiento, sino ahí tienen los ejemplos de Disney y Port Aventura con sus cambios de decorado que duran un mes para atraer a la clientela. ¿O les apetece mejor una tarta con motivos siniestros? Quizá antoje más ver la saga de Michael Myers. Hasta Francisco Ibáñez publicó un especial de Halloween de Mortadelo y Filemón.
Pues eso. Ahora tenemos otro pretexto para salir de fiesta la noche del 31 de octubre. Y lo que más sorprende es que ya no nos impresiona ver la cotidianidad con que especialmente los niños la hacen suya.
Aquí veo una, cuanto menos, destacable consecuencia. Al día siguiente, el 1 de noviembre, los niños no tienen colegio, y si cae en domingo como este año, se pasa la festividad al lunes. ¿Sería conveniente hacerles saber que no tienen clase porque se celebra el Día de todos los Santos, entre otras cosas, cuando se procura respetar la memoria de los que fueron nuestros familiares, amigos o compañeros? No estoy diciendo que llevemos a los niños a los cementerios a las particulares ofrendas de flores (aunque tampoco pasaría nada). Soy partidario de respetar también algunas costumbres nuestras, al menos por respeto a nuestros padres y abuelos, y que no todo lo que viene de fuera deba suplantar lo propio.
No se trata de rivalizar entre el Día de todos los Santos y Halloween… ¿o sí?
Para terminar, y disculpen porque no tiene nada que ver, les recuerdo que este mes se celebra San José de Calasanz, patrón de los maestros. ¿Qué pasa? Es una costumbre nuestra, vamos a respetarla… y a respetarlos. Felicidades.

Terapia por la escritura

Susana UrbanoEn la escritura de los niños, y en sus dibujos, podemos ver los problemas y traumas que no son capaces de expresar verbalmente, por su dificultad con el lenguaje cuando son muy pequeños, o por el miedo que les supone contar sus cosas a un extraño en un ambiente también ajeno a ellos. El dibujo es un medio de expresión natural en los infantes y el utilizarlo en su beneficio nos incrementa la efectividad de la terapia.
Cuando los niños dibujan transmiten en el papel todo su mundo interior. Es a través de la forma y movimiento de sus trazos, y de los colores que utilizan como nos enseñan su modo de sentir y de actuar.
En el caso de un niño hiperactivo, su escritura era angulosa, muy presionada y el uso sistemático del color rojo acentuaba la agresividad que manifestaba en la escuela con los otros niños.
A través del dibujo como juego, se le fue enseñando el movimiento de formas más curvadas, ejecutadas de manera más lenta y acompasadas con la respiración (una forma diferente de hacer ejercicios de relajación). Más adelante los movimientos realizados diariamente pasaron a formar parte no sólo de sus dibujos sino también de las primeras letras que iba aprendiendo, y de manera espontánea los colores de sus dibujos se ampliaron en la gama de los azules y los verdes, por elección propia del niño.

Dibujo
A la vez que se cambiaba el trazado gráfico, el comportamiento externo fue también modificándose, y aunque la hiperactividad no desapareció, si lo hizo la manifestación violenta e impulsiva que presentaba.
Vemos brevemente como la Grafoterapia, como técnica de introyección, es una herramienta útil para trabajar con los niños, ya que su gran capacidad de aprendizaje por la plasticidad que presentan es rápida en cuanto al tiempo de efectividad. De manera que tan sólo con el cambio de los movimientos gráficos se consigue que se adquieran formas de comportamiento de manera sencilla y casi como un juego.
Si se consigue adaptar la terapia a los niños y a sus capacidades tendremos unos resultados más adecuados para el niño que si es el propio niño quien ha de adaptarse a la terapia.

Susana Urbano. Psicóloga y Grafopsicóloga. info@psicologiabadian.com

Los gimnasios y ¿el ocio en familia?

César Torres MartínComo ha cambiado la historia, que transformación tan espectacular ha habido en los últimos años, y como mucho no más de una década, que va. ¿Alguno de ustedes ha estado apuntado alguna vez en un gimnasio? Bueno, mejor dicho, ¿alguno de ustedes ha practicado deporte (porque hay quien se apunta y se toca las narices… y de paso a los demás) alguna vez en un gimnasio? Desde que visitara por primera vez un gimnasio (por cierto, fue el Coliseum, un saludo para Juanjo y Raúl), en un local de un bloque de pisos del barrio de los doctores, hasta los macro centros de hoy día, podemos darnos cuenta de la magnitud que ha tomado el asunto.
Los gimnasios ofertan la posibilidad de llevar a sus hijos más pequeños a la ludoteca o la posibilidad de apuntar a sus hijos más mayores a los cursos de iniciación o aprendizaje de lo que sea, lo único que se comparte en el tiempo de ocio realmente es el desplazamiento hasta el gimnasio
Aunque el propósito no es destacar los posibles aspectos que hayan podido contribuir en este sorprendente devenir, sí al menos se aludirá a ciertos factores influyentes, como la estrecha relación que junto a ello han supuesto las atribuciones y consideraciones que le hemos dado al tiempo de ocio, ya que se ha venido definiendo o entendiendo como aquel tiempo que está fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales, esto es, por oposición al trabajo, llegando a considerarse tareas prácticamente antagónicas o contrarias.
Este aumento e importancia del tiempo de ocio, que se ha venido fraguando desde hace varias décadas por la sociedad del bienestar, que a su vez se sustenta en el precepto de igualdad para acrecentar la calidad de vida de todos los ciudadanos, se ha visto también reflejado en los servicios que estas instituciones deportivas nos ofrecen. Al igual que la sociedad sufre cambios en el estilo de vida de sus miembros, la práctica deportiva como parte integrante de la sociedad, y más en concreto dichas entidades deportivas como escenarios de esa actividad, también experimentan transformaciones en consonancia con dichas variaciones sociales: como espectáculo aglutinador de masas, como un importante foco económico de mercado de consumo, o como moda estética del cuerpo modelado y deportivo, entre otros aspectos.
Y es que la práctica físico-deportiva ha adquirido una gran relevancia en la sociedad actual. Son numerosas las personas que dedican su tiempo de ocio a practicar algún tipo de modalidad o alternativa deportiva. De esta manera, hay que resaltar la proliferación de macro espacios que se dedican a potenciar y facilitar esa demanda física y deportiva por parte de un importante sector de la población. Es más, puede considerarse esa práctica deportiva como un verdadero estilo de vida.Estos son algunos ejemplos de la variedad de tareas a las que se está haciendo referencia en esta evolución de los gimnasios: fitness (actividad física de movimientos repetidos), stretching (estiramientos como una forma de ejercicio físico), aquagym (ejercicios aeróbicos en el medio acuático), cardio fit-box (combinación de música, coreografía y técnicas de boxeo y artes marciales), fitball (balón suizo de gran diámetro -entre 45 y 75 centímetros- utilizado para rehabilitación y entrenamiento), pilates (sistema de entrenamiento físico y mental que une el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación), spinning (entrenamiento aeróbico realizado con una bicicleta estática al ritmo de la música),… en otro orden de cosas también se puede realizar tai chi chuan, yoga, jiu jitsu, aikido, taekwondo, capoeira,… o te asesoran sobre dietética, nutrición, ayudas ergogénicas,… sin olvidar el squash, el raquetbol o el pádel,… y la posibilidad de disponer de un entrenador personal, y aparcamiento, y sauna, y jacuzzi, y masajes. Por cierto, además de todo esto, todavía sigue habiendo sitio para los aparatos de musculación.
Y hay que llamar la atención sobre otro aspecto. No sólo se ha incrementado el tiempo de ocio en cuanto a cantidad y consideración respecto a la población adulta, así mismo los niños y los jóvenes son colectivos de un gran potencial consumidor. Una gran parte de los productos que el mercado de nuestra sociedad ofrece están orientados a ellos por ser una magnífica clientela, y además, en relación con lo anterior, están preparados para consumir como miembros pacientes de los ideales sociales. También el mercado de los gimnasios se aprovecha de la indeterminación que representa la edad infantil y la etapa adolescente, especialmente cuando se oferta a los progenitores la posibilidad de llevar a sus hijos más pequeños a la ludoteca o la posibilidad de apuntar a sus hijos más mayores a los cursos de iniciación o aprendizaje de lo que sea.
Como estrategia de marketing es muy apropiada la medida, asegurándose nuevas matrículas o cuotas mensuales y clientela para el futuro cuando estos niños y jóvenes adquieran poder adquisitivo. Sin embargo, no considero que esto sea compartir y vivir juntos el ocio en familia, ya que lo único que se comparte realmente es el desplazamiento hasta el gimnasio, y sólo en un primer momento, que después lo más probable sea que se termine yendo cada uno cuando puede.
Desde una perspectiva más general, incluyendo además por tanto las tareas propias de los gimnasios, la finalidad principal a valorar, o una de las más significativas, sería procurar que ese tiempo de ocio sea un instrumento válido para que los miembros de la familia se desarrollen y enriquezcan conjuntamente, para después de esta primera toma de contacto en la que se educa en el ocio desde el núcleo social primario del individuo, pueda darse la emancipación personal de cada uno en los ámbitos individual y colectivo respecto al adecuado uso del particular tiempo de ocio. En definitiva, que el tiempo de ocio sea creativo, placentero y orientado al crecimiento personal, y no convertirlo en mero consumismo. Al menos que seamos capaces de reflexionar para darnos cuenta de ello.

César Torres Martín. Dpto. Didáctica y Organización Escolar (UGR). ctm.doe@gmail.com

Un caso a través del sueño

Susana UrbanoMuchos niños/as tienen pesadillas, es algo que podemos considerar “normal”, son muchas las preocupaciones y miedos las que se manifiestan a través de ellos, sobre todo es el miedo al abandono o pérdida de los padres, lo que se refleja en ellas.
Algo diferente son los Terrores Nocturnos. En ellos los niños se despiertan varias veces a lo largo de la noche con verdadera ansiedad, eso les provoca incluso temor a irse a la cama, no quieren dormir, no quieren soñar. Saben que noche tras noche sus miedos saldrán a flote a través de monstruos imaginados o situaciones generadoras de un malestar tal, que les impide tener un sueño reparador.
En el caso de J.M., de siete años, sus terrores le hacían despertarse sudando, temblando, se levantaba varias veces, visitaba la cama de su madre para asegurarse de que estaba, tomaba agua y volvía con verdadero miedo a la cama, sabiendo que en pocos minutos volvería a despertar. Su sueño consistía en que un gigante, de tamaño enorme, le pisaba como si fuera una hormiga, justo en ese momento despertaba.
Durante el día la imagen no se le borraba, cada vez que lo recordaba se ponía tenso, de tal manera que la ansiedad reaparecía. El agotamiento físico, tanto como el psicológico, mermaba su rendimiento escolar, estaba irritado y constantemente a la defensiva. Se quedaba dormido durante el día y se despertaba de golpe sobresaltado. Por la noche la hora de ir a la cama se hacía un castigo, se negaba, peleaba y gritaba para que se retrasara. Todo había comenzado cuando las peleas de sus padres eran frecuentes, y se agudizó cuando se separaron.
La terapia consistió en principio en enseñarle técnicas de relajación, tanto para realizar durante el día como justo antes de dormir, ya en la cama. Pero lo más llamativo del caso fue el utilizar el propio sueño como escenario para eliminar el miedo.
A lo largo de las sesiones el niño manifestó sentir pasión por “Woku”, un dibujo animado de un niño con súper poderes. En cada sesión el niño lo dibujaba, unas veces solo y otras enfrentándose a sus malvados enemigos a los que, por supuesto, siempre vencía. Esta figura imaginaria se utilizó para hacer visualizaciones donde él podía tener los mismos poderes que Woku y utilizar las mismas armas que él para defenderse.
De esta manera se le indicó que en sus sueños él podía convertirse en ese personaje para defenderse del gigante que le atormentaba. En las primeras ocasiones no llegaba a vencerlo, pero sí le hacía frente, algo que ya le daba seguridad al menos de que no le aplastaría, hasta que en uno de los sueños llegó a derrotarlo. Una vez que lo consiguió dejó de aparecer el gigante en sus sueños. Y la seguridad de poder manejar lo que soñaba se trasladó en seguridad para ir a dormir con más tranquilidad.
Por supuesto, la terapia incluyó la aceptación de la separación, pero el núcleo principal de su problema, soñar, se solucionó a través del propio sueño.
Muchas veces nos centramos en la pura y simple realidad, nos olvidamos del poder que tiene soñar, más para un niño, y de que su gran imaginación puede ser utilizada en su beneficio. Es una manifestación del inconsciente y se puede trabajar desde ahí mismo, desde donde nace el propio miedo.

 Susana Urbano. Psicóloga y Grafopsicóloga. info@psicologiabadian.com

La comunicación didáctica

CÉSAR TORRES MARTÍNPese a que se trate de una obviedad, debemos reconocer y valorar a los protagonistas que se dan cita en el aula (formal, no formal e informal), si bien quizá sería más conveniente tener en cuenta sus características, es decir, el rol y los rasgos que describen al educador y al educando, y como sus particularidades y circunstancias caracterizan a su vez la comunicación didáctica.
Por tanto, un primer elemento que la determinará será el educador, aunque posiblemente sería más apropiado hablar de algunos caracteres que lo identifiquen o determinen. Entre otros, se podrían destacar los siguientes:
– No es lo mismo educar cuando eres un adulto joven (los 20’s), medio (20’s tardíos a 40’s) o maduro (40’s tardíos a jubilación), especialmente por las características propias de cada etapa de la vida respecto al desarrollo de la persona.
– También será distinto dinamizar una sesión si la persona que está al frente es una mujer o un hombre. Sus diferencias no establecen ninguna desigualdad, no obstante para unas cosas la mujer se encuentra naturalmente dotada y para otras es el hombre quien lo está (por ejemplo, el cerebro femenino puede identificar emociones ajenas con más precisión, mientras que el masculino está más capacitado para la concentración -cuerpo cayoso menos denso-; o que la mujer presenta mejor capacidad para el lenguaje -por su mayor densidad neuronal del hemisferio izquierdo- y el hombre para la orientación y capacidad espacial; o que la mujer se centra en el proceso para la resolución de problemas y el hombre se centra en el fin, etc.).
– Sin lugar a dudas otro aspecto esencial que influye en la comunicación didáctica es la formación y la experiencia que pueda tener el educador (téngase en cuenta que utilizo conjuntamente los dos vocablos, la coexistencia de la formación y la experiencia en el adecuado desarrollo profesional).
– Aludiendo al tópico, nos guste o no, lo cierto es que “la primera impresión es la que cuenta”, y si no, al menos cuenta mucho. Aunque prefiero pensar que no sólo la primera, las siguientes también pueden potenciar, cambiar o eliminar aquella. Es el lenguaje no verbal. Baste con aludir a la influencia que ejerce sobre los demás nuestra “envoltura” (olor corporal, alopecia, barba, altura, ropa, perfume, gafas, voz…). ¿Injusto, que alguno de estos aspectos influya en la comunicación y eclipse las cualidades del educador, podría ser injusto? Bueno, en cierta medida es así, pero quizá el saberlo nos haga ser más trascendentes.
– Respecto a su personalidad, asistimos a una forma de comunicación que se desarrolla prestando atención de manera prioritaria a los rasgos de naturaleza personal. Estas dotes personales del educador podrán dar lugar a determinadas actuaciones del educando, es decir, se verán caracterizadas por la influencia que pueda profesar.
– Aceptablemente, derivado del anterior, otra condición que influye en la comunicación didáctica es la actuación del educador, influenciada por las creencias que tenga sobre la enseñanza. Tradicionalmente observamos al educador autoritario, permisivo o democrático. Es más, en ocasiones las expectativas del educador (muchas veces inconscientes) sobre su alumnado también condicionan esta comunicación.
Otro elemento que determinará la comunicación didáctica será el educando. A su vez, se podrían tener en cuenta los siguientes aspectos:
– La edad es un factor evidente. No es lo mismo dirigirse a un grupo de tercero de Primaria que a otro de tercero de Secundaria. Por tanto, al aludir a la edad hacemos referencia al momento en el que se encuentra el educando en su transición.
– Otro aspecto indiscutible es el número de sujetos que conforman el grupo-aula.
– También se puede aludir al género del educando. Son manifiestas las diferencias de un grupo totalmente femenino, masculino o mixto.
– Concretando aún más sus características, también se podría destacar su formación y experiencia. En las primeras etapas no es tan significativo este aspecto, ya que coincide su agrupación con la edad. Sin embargo, por ejemplo en el espacio universitario o en el ámbito no formal e informal, es probable que la formación y la experiencia acumulada por los educandos pueda ser un aspecto diferenciador y, por tanto, a tener en cuenta.
Un tercer elemento a destacar como influyente en la comunicación didáctica es el agrupamiento de los educandos. Los tipos de agrupamiento vertical (enseñanza graduada y no graduada) y horizontal (grupos homogéneos, heterogéneos o flexibles) podrán determinar los objetivos y la naturaleza de las distintas actividades de comunicación, así como las estrategias didácticas más aconsejables en cada caso, especificar los recursos más oportunos y también las distintas situaciones de apren­dizaje por la composición de los grupos.
Lo mismo pasa con los elementos del currículum. Según los objetivos, contenidos, actividades, secuenciación de actividades, metodología y evaluación, determinará asimismo el acto didáctico.
En quinto lugar, y último por ahora, destacaría la dimensión del contexto en el que se lleva a cabo el acto didáctico y, por consiguiente, el proceso comunicativo. Por tanto, el hecho de dar clase en una determinada región, provincia, barriada, familia… y paraninfo concreto, definirá consecuentemente el tipo de comunicación didáctica que se pueda establecer.
Como conclusión podría decir que la comunicación didáctica estará determinada por la conjugación de los elementos referenciados. Si en la “probeta” del siguiente supuesto (un maestro de treinta y cuatro años, soltero, con una buena formación y diez años de experiencia, que imparte clase de matemáticas a un grupo mixto de veinte alumnos en un colegio público de la capital de Granada) añadimos o cambiamos cualquier elemento, la comunicación didáctica se verá modificada.
También debemos ser conscientes que aquel elemento que pueda ser una desventaja para una eficaz y adecuada comunicación didáctica, podrá verse camuflado o minimizado por otros, compensando así el posible déficit percibido. Aunque también puede suceder a la inversa. En cualquier caso, lo importante será buscar un equilibrio entre los elementos hasta llegar a potenciarlos todos o los más significativos.
Ahora se está en situación de definir, o al menos intentarlo, lo que es la comunicación didáctica. Se trata de un tipo de comunicación humana (ya que requiere un contexto de relación grupal) que viene dada por la interacción de diversos roles, con unas reglas establecidas y condicionadas por un clima institucional, cuya finalidad es la enseñanza efectiva a través de un proceso de aprendizaje óptimo.
Feliz curso 2009-2010.

César Torres Martín

El deporte también (mal)educa

César Torres MartínSe podría establecer una equivalencia entre la prensa rosa y la deportiva, salvando algunas distancias considerables. La primera tiene su divulgación escrita a través de las semanales revistas del corazón, y la segunda lo hace, además de con revistas semanales o mensuales, por razón de diarios.
Navegando por la Red igualmente te encuentras diferentes direcciones cuyo contenido versa sobre dichas temáticas. Ya se sabe que si no tienes sitio en Internet no existes.
Mediante las ondas de radio ocurre lo mismo, y si bien no he analizado en profundidad la programación radiofónica de las distintas emisoras -aunque sean las dos o tres más punteras-, es posible que los espacios deportivos sean más fecundos. También ambos disponen de espacios televisivos donde ahondan en cada una de sus respectivas temáticas. Es más, en ocasiones comparten protagonistas, ya que dependiendo de la importancia que quieran darle por el juego que da la noticia o sus protagonistas, es decir, por la febril audiencia que todo lo mide, en los circuitos rosas se habla de deportistas y en los deportivos se habla de la farándula.
Si desde la prensa rosa se pone el grito en el cielo por lo que fulano ha cobrado por la entrevista, desde la prensa deportiva también se menciona la ficha de mengano o el porcentaje que calentito se lleva el representante de zutano.
Luego están los especialistas o expertos analistas con nombre propio, cuyas opiniones parecen sentenciar o premiar al protagonista de turno. Eso sí, como le caiga en gracia a alguno de ellos lo catapultan a lo más alto, y del mismo modo como lo quieran hundir, madre mía, el suelo no parece suficiente para frenar su caída.
Algunas personas son marujas -da igual hombre o mujer- por saber si Belén Esteban deja a su hija ir a Ambiciones, conocer al nuevo novio de Terelu Campos o estar al tanto del divorcio de Laura Ponte, ¿y cómo se llama la persona que se interesa por Jorge Lorenzo en el campeonato de moto GP, el papel de España en el Eurobasket de este año o por el campeón de turno del Tour de Francia?
Por eso, si usted es de esas personas que disfruta con una de estas ramas informativas y critica a la gente que se interesa por la otra, quizá debería deliberar lo mucho que se parecen, porque puede ser tan improductivo saber mucho de una como de la otra. Supongo que ahora podrá pensar el lector que no es lo mismo, cómo se va a comparar una cosa con la otra. Pues sí: no es lo mismo, pero es igual.
No obstante, haciendo bueno el dicho que “en deporte y en medicina todo el mundo entiende y opina”, voy a seguir dando mi opinión, que no entendimiento, sobre otros aspectos del deporte que igualmente son necesarios considerar.
Como se recordará, hace varios meses un jugador de fútbol fue traspasado de un club inglés a otro español por unos 95 millones de euros, millón arriba o abajo. Da igual que estemos en crisis o no, y tampoco vale la argumentación del club importador de que se trata de una inversión. Aún a riesgo de caer en la más simple demagogia, resulta cuanto menos irritante que por una persona se abone esa cantidad. Por ejemplo, conversando en casa sobre este asunto salió el tema de que cada niño saharaui que es acogido en verano genera unos gastos de aproximadamente 300€ a cada familia, ¿a cuántos niños se pueden ayudar con esos millones? O cualquier otro ejemplo que se le ocurra, tan válido o más que el anterior. Quizá tendría más justificación si se invirtiera para investigar las vacunas soñadas que sanarán a la población mundial de cualquier virus, para los medios necesarios que auxilien a erradicar el hambre o para contribuir a solucionar por fin el efecto invernadero. Al menos tendría su pase.
Que sí, lo que usted diga, que pueden ser argumentos demagógicos, pero tampoco me falta parte de razón.
A los pocos días de producirse esta noticia escuché a varios niños de no más de diez años hablar sobre sus notas de junio, y uno le decía a otro que la nota baja de lengua y matemáticas le daba lo mismo, que pasaba de ellas, para terminar diciendo algo así: “mira lo que le ha servido a Ronaldo para cobrar un millón de euros al mes”. Bueno, puede que sea una simple anécdota, o puede que no, porque si recordamos los vergonzosos resultados del estudio Pisa sobre nuestra población escolar, unido a esta opinión, pues da mucho que pensar. Aunque tampoco tiene desperdicio lo que le contestó al amigo: “pues Ronaldo en matemáticas tuvo que sacar buenas notas porque para contar todo ese dinero…”.
Otro acontecimiento -porque lo de este chico ha sido un incomprensible acontecimiento- que me llamó la atención poco antes de escribir este artículo fue el Decimosexto Campeonato Nacional Alevín de Fútbol 7 celebrado en A Coruña. Repito que se trata de su decimosexta edición, y su labor es de encumbrar, ya que en todos estos años la Fundación El Larguero procura promocionar el deporte base, aunque sólo se tengan noticias de la cantera futbolística española. En fin, el caso es que de unos años a esta parte me ha parecido observar que se ha convertido este torneo casi como mayor objetivo en un escaparate de futuros jugadores de fútbol, donde ojeadores, representantes o presidentes de clubes, entre otros, intentan echar sus redes a posibles canteranos. Repito que el torneo me parece fantástico, pero parecen quedar en un segundo plano las virtudes educativas con las que se originó hace ya dieciséis años, ya que la mayoría de los comentarios de las retransmisiones televisivas versan sobre táctica, técnica, recordando que Iniesta y Torres “salieron” de este torneo,… y en menor medida las lecciones de saber estar que los entrenadores obsequian a sus pupilos, el trabajo en equipo, el espíritu de superación o la cordialidad entre familiares, aficiones y jugadores. En lo que no ha sido posible incidir ni siquiera con esta competición es en las protestas hacia los árbitros, algo calcificado ya en nuestra cultura.
Como habrán podido advertir, las consideraciones aquí hechas están relacionadas con el fútbol. No tengo nada de reparo, pero será que la masa social que arrastra y los márgenes presupuestarios, entre otras cosas, que rodean esta disciplina deportiva hacen que el porcentaje de noticias y excentricidades también sean mayores.
Pues eso. A disfrutar del verano y las vacaciones, o lo que queda.

César Torres Martín. Dpto. Didáctica y Organización Escolar (UGR). ctm.doe@gmail.com

Enfados y rabietas

Susana UrbanoLa forma de descargar en una discusión es un modelo aprendido, somos los padres quienes enseñamos a discutir a nuestros hijos.

La rabia, convertida en rabieta es una forma de manifestar el enfado, el dolor, el temor, la confusión, la frustración, tanto en niños como en adultos.

¿Cómo nos podemos controlar nosotros ante las rabietas y los lloriqueos de los niños?

– No lloriquees ni hagas caso de los lloriqueos del niño. Por ejemplo: “No me gusta que me hables así, habla claro para que te escuche”, “Tienes un minuto para calmarte”.

– Tómate un respiro, tranquilízate, no des respuestas viscerales, no permitir que los lloriqueos te saquen de tus casillas.

– Piensa en lo que necesita el niño. Si responde a las peticiones de hablar tranquilamente mejor, si no puedes intentar otra actividad que os ponga de mejor humor u os tranquilice a los dos.

– No hagas caso de la rabieta.

– Ponte un tiempo tope para hacer caso a la rabieta y una vez consumido ese tope fija límites claros para que el niño corte la rabieta.

Si llega el momento de castigar, aunque no sea lo más deseable, hay que hacerlo constructivamente y esto se hace cumpliendo las siguientes condiciones:

– Castigando temprano y consistentemente, si se castiga cuando el niño empieza a portarse mal es menos probable que se repita el mismo comportamiento que si se castiga cuando el acto ya se ha completado.

– Ha de ser moderadamente intenso: un castigo rápido, firme y preciso es más efectivo que un castigo leve que precisa repetición de forma progresivamente más severa.

– Es importante mostrar alternativas claras y aceptables, castigar por sí solo dice únicamente qué es lo que funcionó mal y el niño ha de saber que es aceptable y que no lo es, esto también nos ayuda a nosotros a premiar claramente lo primero.

– Es necesario cambiar los castigos de forma ocasional ya que el mismo castigo utilizado una y otra vez se vuelve familiar y esperado y pierde efectividad.

Pero recuerda que antes de castigar se pueden utilizar distintas técnicas, algunas de ellas son:

– No hacer caso a las conductas que queremos que desaparezcan y prestar más atención a aquellas que nos interesan que aumenten.

– En lugar de quitar o dejar de hacer cosas que gustan se pueden poner a hacer cosas que a ellos no les gustan.

– Que repitan lo que hacían hasta que se cansen. (Si estaban saltando y gritando hacerlos saltar y gritar un número alto de veces hasta que se agoten).

– Eliminación de estímulos. Si lo mando ir a su cuarto allí tiene multitud de cosas para no aburrirse, es preferible que se quede sentado en algún lugar donde realmente sea aburrido estar.

Susana Urbano. Psicóloga y Grafopsicóloga.

info@psicologiabadian.com

Adivina adivinanza

 César Torres Martín

 

 

Es una labor creativa por abajo y por arriba

Es una destacada ilustración que se disfraza para la ocasión

Es una gran cantante que siempre está campante

Es un modelo de persona que a los niños impresiona

Es una animadora sociocultural, desde una excursión hasta un mural

Es el regocijo y la alegría de verse sorprendida cada día

Es la que tantos juegos conoce que a los niños procura su goce

Es un importante recurso desde inicio a final de curso

Es cansancio silenciado porque su estado es siempre animado

Es tristeza disfrazada porque siempre la cara está alegrada

Es vitalidad manifiesta, parece siempre de fiesta

Es sentir cada día sorprendente: una sonrisa, un logro,… un reto permanente

Es una soñadora que se reinventa cada hora

Es una constante ayuda, desde el libro a la muda

Es responsable del éxito escolar, aunque sobre todo del personal

Es constructora de motivación, como pilar de su educadora misión

Es un compromiso de valores que a los niños hace mejores

Es atención a la diversidad porque los niños presentan esa complejidad

Es afecto y cariño desde el primer al último niño

Es con los padres un puente, de su participación está pendiente

Es ejemplo de trabajo en equipo y su primer mandamiento es “yo participo”

Es una agente socializadora, del conocimiento una mediadora

Es una actitud de planificación por su constante observación

Es una verdadera comediante, a veces protagonista y siempre figurante

Es a veces una enfermera que de paciencia se esmera

Es una directora de teatro que en cada fiesta la monta un rato

Es el árbol al que poder arrimarse por ser buena sombra donde cobijarse

Es una consagrada diseñadora de interiores, de las paredes de clase cuelgan hasta flores

Es la necesaria rutina que a los niños patrocina

Es la imaginación al servicio de la creación

Es una guía de aprendizaje que atesora todo su equipaje

Es todo esto y mucho más, y es que no se cansa jamás

 Sirvan estas pueriles rimas para homenajear a las maestras y maestros de educación infantil, en especial a uno de ellos.

Una vez me dijiste que los niños eran tu fuente de energía y los que te daban la razón e ilusión para trabajar cada día. Profesionales y amigos como tú lo son para mí.

Un abrazo.

 [A la memoria de Juan Alberto. Hijo, amigo, compañero y maestro de infantil]

César Torres Martín. Dto. Didáctica y Organización Escolar (UGR)

ctm.doe@gmail.com